viernes, 22 de octubre de 2010

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES

VARIABLE
DIMENSIONES
INDICADOR
SI
NO




Organiza
Organiza la información relacionándola con su tópico de origen en el mapa mental.


Organiza la información sin relacionarla con su tópico de origen en el mapa mental.


No organiza la información relacionada con su tópico de origen en el mapa mental.






Agrupamiento
Agrupa la información jerarquizando temas en el mapa mental.


Agrupa la información sin jerarquizar temas en el mapa mental.


No agrupa la información jerarquizando temas en el mapa mental.







         Imaginación
Utiliza imágenes apropiadas para asociar con IOB en el mapa mental.


Utiliza imágenes inapropiadas para asociar con IOB en el mapa mental.


No utiliza imágenes apropiadas para asociar con IOB en el mapa mental.






Uso de palabras claves
Utiliza palabras claves en sus notas permitiéndole recordar más fácilmente en el mapa mental.


Utiliza palabras claves en sus notas permitiéndole recordar más fácilmente en el mapa mental.


No utiliza palabras claves en sus notas dificultándole recordar  fácilmente en el mapa mental.







Uso de colores
Utiliza colores en líneas, símbolos e imágenes para estimular la memoria, creatividad e imaginación dentro del mapa mental.


Utiliza colores solo en líneas y no en símbolos e imágenes o viceversa para estimular la memoria, creatividad e imaginación dentro del mapa mental.


No utiliza colores en líneas, símbolos e imágenes para estimular la memoria, creatividad e imaginación dentro del mapa mental.







Símbolos
Emplea símbolos para relacionar y conectar conceptos dentro del mapa mental.


Emplea símbolos que no ayudan a  relacionar ni conectar conceptos  dentro del mapa mental.


No emplea símbolos para relacionar y conectar conceptos  dentro del mapa mental.







Involucrar la conciencia
Representa el mapa mental motivando interés, creatividad y originalidad


Representa el mapa mental sin motivar interés, creatividad y originalidad


No representa el mapa mental motivando interés, creatividad y originalidad








Asociación
Organiza los aspectos del mapa mental asociándolos al partir del centro mismo.


Organiza los aspectos del mapa mental sin asociarlos al partir del centro mismo.


No organiza los aspectos del mapa mental asociándolos al partir del centro mismo.







Resaltar
Resalta la información destacándola y haciéndola única en el mapa mental.


Resalta la información sin destacarla ni hacerla única en el mapa mental.


No resalta la información destacándola y haciéndola única en el mapa mental.








































































































 

HILARIO SAMANIEGO, Jonathan
LINDO VILCAPOMA, Elías

martes, 12 de octubre de 2010

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (Segunda Variable)

ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA PARA LA ADECUADA ORIENTACIÓN DE LA IMAGINACIÓN


FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA

CONCEPTOS:

Para Ferreiro Gravié (2003) la transferencia es la acción y efecto de transferir, es decir, pasar de un lugar a otro o mejor comprendido mover algo de un medio a otro contexto. La transferencia es una capacidad potencial que todos reflejamos al buscar un uso a lo que adquirimos. Es extrapolar, generalizar o aplicar en otro entorno un asunto visto, captado, aprendido aquí.

Es la base de la creatividad, es decir, tomar distintos elementos de diferentes fuentes y colocarlos todos en un entorno propio.

Por lo tanto las estrategias de transferencia son aquellas que estimulan de manera explícita que el alumno encuentre una utilidad a lo aprendido en clase.

Para nosotros las estrategias de transferencia serán el medio por el cual los alumnos de la Institución Educativa “Santa Isabel” puedan dar un uso práctico a lo estudiado en clase generando respuestas a partir de datos que se puedan transferir de un entorno a otro.

Los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” carecen de estrategias que les permitan utilizar sus conocimientos para resolver problemas en otras áreas, con lo cuál no vinculan la información que tienen con entornos diferentes a su fuente de información.




TIPOS:

La transferencia puede ser de dos tipos según Perkins

·        Transferencia de baja significación cognitiva:

Es aquella que consiste en la aparición rápida de una respuesta, casi automática, ante situaciones similares.

·        Transferencia de alta significación cognitiva:

La cual depende de la reflexión deliberada donde a lo originado en un contexto se le encuentra aplicación en otro diferente, lo que obliga a proyectar el pensamiento o a pensar atrás en el tiempo

El tipo de transferencia que utilizan los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” es la transferencia de baja significación cognitiva ya que según lo observado ellos plantean respuestas rápidas a problemas ajenos a su entorno sin reflexionar antes.


EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA:

·        Carta mental:
Es un instrumento mediante el cual nos comunicamos con alguien ausente utilizando todos los recursos de una carta común. Este ejercicio permite explayarnos y liberar nuestros pensamientos del plano simple y acostumbrado.

·        PNI (Lo positivo, lo negativo, lo interesante)
Consiste en pensar en un hecho, fenómeno o idea  y encontrarle lo  positivo, lo negativo y  lo interesante pensando en uno cada vez.

Es una estrategia que permite contrarrestar las limitaciones del pensar cotidiano y pensar de una manera más amplia y analítica teniendo en cuenta los extremos a la vez que evitamos la impulsividad con la meditación de las respuestas.

·        Plan de acción:
Se piensa en la manera de cómo aplicar lo aprendido a un contexto real ya sea la práctica personal o profesional.
El plan de acción permite dar un uso práctico y concreto a lo aprendido convirtiendo las ideas en hechos observables.


Hilario Samaniego, Jonathan
Lindo Vilcapoma, Elías



Pynk Floyd : Another brick in the wall


sábado, 9 de octubre de 2010

FUNDAMENTOS TEÓRICOS



ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA PARA LA ADECUADA ORIENTACIÓN DE LA IMAGINACIÓN

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

IMAGINACIÓN

CONCEPTOS:

Según W. A. Kelly en Psicología de la educación, 1972, la imaginación puede definirse como la facultad mental de reproducir experiencias sensoriales pasadas de objetos no presentes actualmente a los sentidos; y de recombinar elementos de dichas experiencias en nuevas formas.

Para Bacon la imaginación es un agente o enviado, por cuanto los sentidos obran sobre la imaginación antes que actúe la decisión, por cuanto la imaginación siempre precede al movimiento voluntario, mientras para  Descartes la imaginación es la capacidad de formar imágenes en ausencia del objeto presente.

Vigosky  sustenta  que la actividad de la imaginación creadora resulta ser muy complicada y dependiente de toda una serie de los más diversos factores. De aquí se desprende claramente por qué esta actividad no puede ser idéntica en el niño y en el joven ya que todos estos factores adoptan aspectos distintos en las diferentes épocas de la infancia. Por ello, en cada período de desarrollo infantil, la imaginación creadora actúa de modo singular, concordante con el peldaño de desarrollo en que se encuentra el niño.
 Son diferentes también los intereses del niño y del adulto y por todo ello se desprende que la imaginación del niño funciona de modo distinto que la del adulto.

Para nosotros la imaginación la imaginación es el proceso de crear situaciones mentales, mediante recursos  previamente adquiridos mediante nuestros sentidos (imágenes, sonidos, olores, etc),  que ayuden al desenvolvimiento de la creatividad  y a la solución de problemas.


Los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” tienen dificultades en el uso adecuado de la imaginación, carecen de técnicas que los ayuden a  imaginar, se distraen fácilmente al momento de imaginar respuestas o simplemente desligan completamente la imaginación de la clase impartida.



CARACTERÍSTICAS:

La imaginación posee las siguientes características:

  • Creadora (combina y crea). El cerebro es un órgano combinado, capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas nuevas formas y planteamientos (crea nuevas imágenes y acciones). Esta le permite ser un hombre proyectado hacia el futuro y poder modificar su presente

  • Fantasía cristalizada. Todos los objetos de la vida diaria, sin excluir la más simple y habituales (un cambio de lo más simple a lo más perfeccionado).

  • Reproductiva. El hombre reproduce o permite (con mayor o menor presión algo ya existente) normas de conducta ya creadas y elaboradas o resucita rasgos de antiguas impresiones. Vinculada con la memoria tenemos (fundamento orgánico),

  • Plasticidad. Es la propiedad de una sustancia para adaptarse y conservar

La imaginación de los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” posee todas estas características pero no existe, aun,  el vínculo que la une a la clase impartida o al aprendizaje que se espera obtener.




FACTORES:

La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que influyen en ella, al tiempo que la condición:

· Factores de tipo interno: Son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como la del músico; cenestésica, como la de los acróbatas.

· Factores de tipo externo: Entre estos hay que enumerar lo estímulos, situaciones, elementos, y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía. Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la cultura de la época.

· Imaginación subjetiva y objetiva: Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que siente en su intimidad, o bien lo objetivo, cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la realidad exterior, y a él le impresiona de una manera más profunda.

Hemos observado que los factores de imaginación que influyen en los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” no influyen adecuadamente en ellos  debido a que  los factores de tipo interno que poseen son reprimidos por el mismo entorno, los factores de tipo externo no son los adecuados ya que sus ejemplos externos son vulgares y mediocres y por último su imaginación objetiva y subjetiva no ayuda en su tarea diaria de aprender debido a que no es adecuadamente orientada.


MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD IMAGINATIVA

Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:

· Fantasía diurna: Soñar despierto. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones. En ella suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el propio sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:

· Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la realidad.

· Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

· Fantasía lúdica: Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿porqué se juega? Sabemos que existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se identifica con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es más competitivo e interesante.

El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la necesidad de relacionarse.

· La fantasía creadora: Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de poder crear en forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible? Aunque haya intentos de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ira más allá de la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.

Las modalidades de imaginación en los estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” se identifican claramente en su labor diaria.

La fantasía diurna se manifiesta cuando no toman atención pero están tranquilos en la clase lo que es muy común en la mayoría, la fantasía desiderativa se observa en ciertos alumnos  cuando manifiestan su porvenir y su futuro con entusiasmo mientras que otro grupo manifiesta la fantasía del temor al expresar duda en su porvenir fuera del colegio. La fantasía lúdica se presenta cuando crean sus propios juegos y reglas en las actividades  mientras que la fantasía creadora existe en sus creaciones escritas como orales la cual es muy escasa debido a su falta de orientación.

Alumnos:

Hilario Samaniego, Jonathan
Lindo Vilcapoma, Elías